body{ background-image:url(https://sites.google.com/site/acemarmar/fotos/fotos%20fav.jpg); background-position:center; background-repeat:no-repeat; background-attachment:fixed; -moz-background-size: cover;-webkit-background-size: cover;background-size: cover; }

noticias Recientes

8/recent/ticker-posts

La vitamina B12 puede reducir la inflamación, sugiere un estudio

 

Escrito por Sheramy Tsai a travƩs de The Epoch Times (el Ʃnfasis es nuestro),

La vitamina B12 es mÔs que un nutriente mÔs. Es un actor clave en el mantenimiento de nuestra salud y bienestar. Estudios recientes han destacado su papel fundamental en el manejo de la inflamación, una de las causas fundamentales de muchas enfermedades crónicas.

recientes Hallazgos publicados en el Journal of the Science of Food and Agriculture han descubierto una correlación significativa entre la deficiencia de vitamina B12 y la inflamación crónica. Esta inflamación puede allanar el camino para afecciones como enfermedades cardíacas, diabetes e incluso ciertos trastornos cerebrales.

Alimentos ricos en vitamina B12. (Tatjana Baibakova/Shutterstock)

Perspectivas del estudio: deficiencia de B12 e inflamación

Si bien estudios anteriores destacaron el papel de la vitamina B12 en la lucha contra la inflamación, investigadores españoles ahora han proporcionado información mÔs profunda. Se centraron en cómo la vitamina B12 interactúa con los indicadores de inflamación, específicamente proteínas como la interleucina-6 (IL-6) y la proteína C reactiva (PCR), las cuales aumentan durante las respuestas inflamatorias.

Utilizando datos del ensayo PREDIMED, los investigadores se centraron en 136 participantes con riesgos cardiovasculares notables. El estudio descubrió un patrón claro: a medida que aumentaban los niveles de vitamina B12, los marcadores de inflamación como la IL-6 y la PCR disminuían.

"Generalmente, los niveles mÔs altos de vitamina B12 se correlacionan con una menor inflamación", dijo Marta Kovatcheva, investigadora del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona y coprimera autora del estudio.

Una investigación paralela en ratones mÔs viejos validó los hallazgos en humanos. Sin embargo, a diferencia de los humanos, los ratones no experimentan una disminución de B12 relacionada con la edad, lo que sugiere Ôreas potenciales para futuras investigaciones.

Consecuencias de la deficiencia de B12

La vitamina B12, o cobalamina, es esencial para formar glóbulos rojos que transportan oxígeno y nutrientes. Incluso con un modesto requerimiento diario de 2,4 microgramos, a muchas personas todavía les resulta difícil obtener suficiente cantidad de esta vitamina, especialmente teniendo en cuenta que el cuerpo absorbe aproximadamente la mitad de la B12 de fuentes dietéticas. Hasta el 90 por ciento de los vegetarianos y veganos tienen deficiencia debido a que las fuentes principales de B12 son productos animales. Alrededor del 20 por ciento de los consumidores de carne también podrían tener niveles insuficientes.

" Los mĆ©dicos a menudo pasan por alto la deficiencia de B12 . Si bien los anĆ”lisis de sangre pueden mostrar resultados 'normales', no siempre reflejan la B12 activa y utilizable en el cuerpo", dijo a The Associated Press el Dr. J. David Spence, profesor emĆ©rito de la Western University, Ontario. La Gran Ɖpoca. "Este descuido significa que muchos podrĆ­an tener deficiencias sin siquiera darse cuenta".

Las consecuencias de la deficiencia de B12 son graves y van desde anemia hasta problemas neurológicos. Los estudios han demostrado una conexión entre los niveles bajos de B12 y la demencia y la depresión . Otras complicaciones de los niveles bajos de B12 pueden incluir infertilidad, enfermedades cardíacas, cÔncer de estómago y un mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral.

La mayoría de las personas no son conscientes de que tienen deficiencia de vitamina B12, una afección que puede desarrollarse de forma gradual o repentina. La deficiencia de B12 puede manifestarse con síntomas como entumecimiento u hormigueo en las extremidades, problemas de equilibrio, anemia, desafíos cognitivos que incluyen pérdida de memoria, dolores de cabeza, palpitaciones del corazón y sensación general de debilidad o fatiga. Debido a sus diversos síntomas, puede confundirse fÔcilmente con otros problemas de salud.

Efectos de la vitamina B12 sobre la inflamación

Los autores del estudio identificaron algunas razones potenciales para la conexión observada entre la inflamación y la disminución de los niveles de B12.

Una deficiencia de B12 conduce a niveles elevados de homocisteína. Sin la cantidad adecuada de B12, nuestro cuerpo lucha por convertir la homocisteína en la útil molécula metionina. El exceso de homocisteína puede inducir inflamación, dañar los vasos sanguíneos y contribuir a numerosos problemas de salud.

El Dr. Spence coincide en que existe un vínculo entre la inflamación y la homocisteína. Su extensa investigación subraya cómo la falta de B12 puede amplificar estos niveles, aumentando el riesgo de sufrir un derrame cerebral. Las vitaminas B son esenciales para mitigar la homocisteína y sus amenazas asociadas.

Las células con deficiencia de B12 aumentan la producción de moléculas inflamatorias como la IL-6. Los estudios muestran que cuando los adultos mayores toman suplementos de B12 y folato, estos marcadores inflamatorios disminuyen, lo que subraya el papel protector de la B12.

Los investigadores también creen que la B12 podría ayudar a controlar la inflamación al reducir la creación de citoquinas, pequeñas proteínas que pueden promover la inflamación. Estas proteínas suelen ser producidas por un tipo de glóbulo blanco llamado linfocitos T o células T, que desempeñan un papel en la inmunidad.

La inflamación actúa como un sistema de alarma para nuestro cuerpo, indicando que algo podría estar mal. Si bien la inflamación a corto plazo es beneficiosa, la inflamación prolongada es problemÔtica. El estudio señaló que un nivel elevado de B12 corresponde a niveles reducidos de PCR, lo que subraya el papel preventivo de la vitamina.

Los autores reconocen las limitaciones del estudio, en particular el tamaño restringido de la muestra y la medición única de B12 y marcadores de inflamación, que podrían influir en la profundidad del estudio.

¿Debo complementar con B12?

La deficiencia de B12 es a menudo una dolencia silenciosa que aumenta con la edad. Para aquellos que estƩn considerando tomar suplementos de B12, es prudente comentarlo con un profesional de la salud. Un anƔlisis de sangre que examina la vitamina B12 y su contraparte, la homocisteƭna total en plasma, puede ayudar a determinar la salud de la vitamina B12.

Nuestros cuerpos no producen B12 de forma natural, sino que dependen de fuentes dietéticas. Los alimentos siguen siendo el canal principal, con las vísceras, las aves y los mariscos a la vanguardia. Como opción poco convencional, las algas marinas ofrecen una sorprendente abundancia de vitamina B12.

Cuando se recurre a suplementos, la cianocobalamina a menudo surge como la opción preferida, dada su asequibilidad. Sin embargo, esta variante sintética tiene un inconveniente: libera diminutos rastros de cianuro al ser metabolizada y puede plantear riesgos para quienes tienen problemas de salud específicos.

Una apuesta mÔs segura es la metilcobalamina, una variante natural de B12 que se encuentra en nuestro intestino. Para quienes se inclinan por el bienestar natural, un suplemento de complejo B que destaque la metilcobalamina o su equivalente, la adenosilcobalamina, es una opción viable.

Publicar un comentario

0 Comentarios