body{ background-image:url(https://sites.google.com/site/acemarmar/fotos/fotos%20fav.jpg); background-position:center; background-repeat:no-repeat; background-attachment:fixed; -moz-background-size: cover;-webkit-background-size: cover;background-size: cover; }

noticias Recientes

8/recent/ticker-posts

Escobar: Choque de cristianismos: por qué Europa no puede entender a Rusia

 



Escrito por Pepe Escobar a través de La Cuna,

Los europeos occidentales ven a los cristianos ortodoxos y orientales como sátrapas y un montón de contrabandistas, mientras que los ortodoxos ven a los cruzados como usurpadores bárbaros empeñados en conquistar el mundo...

El cristianismo, una vez más, en el centro de una batalla de civilizaciones, esta vez entre los mismos cristianos.

Bajo una atmósfera omnipresente y tóxica de disonancia cognitiva empapada de rusofobia, es absolutamente imposible tener una discusión significativa sobre los puntos más finos de la historia y la cultura rusas en todo el espacio de la OTAN, un fenómeno que estoy experimentando en París ahora mismo, recién llegado de un largo paso por Estambul.

En el mejor de los casos, en una apariencia de diálogo civilizado, Rusia está encasillada en la visión reduccionista de un imperio amenazante, irracional y en constante expansión: una versión mucho más perversa de la Antigua Roma, la Persia aqueménida, la Turquía otomana o la India mogol.

La caída de la URSS hace poco más de tres décadas hizo retroceder a Rusia tres siglos, hasta sus fronteras en el siglo XVII. Rusia, históricamente, ha sido interpretada como un imperio secular, inmenso, múltiple y multinacional. Todo esto está informado por la historia, muy viva incluso hoy en día en el inconsciente colectivo ruso.

Cuando comenzó la Operación Z, yo estaba en Estambul, la Segunda Roma. Pasé un tiempo considerable de mis paseos nocturnos por Hagia Sophia reflexionando sobre las correlaciones históricas de la Segunda Roma con la Tercera Roma, que resulta ser Moscú, ya que el concepto se enunció por primera vez a principios del siglo XVI.

Más tarde, de vuelta en París, el destierro al territorio del soliloquio parecía inevitable hasta que un académico me señaló algo sustancial, aunque muy distorsionado por la corrección política, disponible en la revista francesa Historia .

Hay al menos un intento de discutir la Tercera Roma. El significado del concepto fue inicialmente religioso antes de convertirse en político, encapsulando el impulso ruso para convertirse en el líder del mundo ortodoxo en contraste con el catolicismo. Esto debe entenderse también en el contexto de las teorías paneslavas que surgieron bajo el primer Romanov y luego alcanzaron su apogeo en el siglo XIX.

El eurasianismo, y sus diversas declinaciones, trata la compleja identidad rusa como una doble cara, entre el este y el oeste. Las democracias liberales occidentales simplemente no pueden entender que estas ideas, que infunden diversas marcas de nacionalismo ruso, no implican hostilidad hacia la Europa "ilustrada", sino una afirmación de la diferencia (podrían aprender un poco leyendo más Gilles Deleuze ). El eurasianismo también pesa sobre el estrechamiento de las relaciones con Asia Central y las necesarias alianzas, en diversos grados, con China y Turquía.

Un Occidente liberal perplejo sigue siendo rehén de un vórtice de imágenes rusas que no puede descifrar correctamente: desde el águila bicéfala, que es el símbolo del estado ruso desde Pedro el Grande, hasta las catedrales del Kremlin, la ciudadela de San Petersburgo. , la entrada del Ejército Rojo en Berlín en 1945, los desfiles del 9 de mayo (el próximo será especialmente significativo), y personajes históricos desde Iván el Terrible hasta Pedro el Grande. En el mejor de los casos, y estamos hablando de 'expertos' de nivel académico, identifican todo lo anterior como imágenes "extravagantes y confusas".

La división cristiano/ortodoxo

El occidente liberal aparentemente monolítico tampoco puede entenderse si olvidamos cómo, históricamente, Europa también es una bestia de dos cabezas: una cabeza puede rastrearse desde Carlomagno hasta la horrible máquina eurócrata de Bruselas; y el otro viene de Atenas y Roma, y ​​vía Bizancio/Constantinopla (la Segunda Roma) llega hasta Moscú (la Tercera Roma).

La Europa latina, para los ortodoxos, es vista como un híbrido usurpador, predicando un cristianismo distorsionado que sólo se refiere a San Agustín, practicando ritos absurdos y descuidando al importantísimo Espíritu Santo. La Europa de los papas cristianos inventó lo que se considera una hidra histórica, Bizancio, donde los bizantinos eran en realidad griegos que vivían bajo el Imperio Romano.

Los europeos occidentales, por su parte, ven a los ortodoxos y cristianos del este (ver cómo fueron abandonados por el oeste en Siria bajo ISIS y Al Qaeda) como sátrapas y un montón de contrabandistas, mientras que los ortodoxos ven a los cruzados, los caballeros teutónicos y los jesuitas – correctamente, debemos decir – como usurpadores bárbaros empeñados en la conquista del mundo.

En el canon ortodoxo, un gran trauma es la cuarta cruzada en 1204 que destruyó por completo Constantinopla. Los caballeros francos acabaron destripando la metrópolis más deslumbrante del mundo, que concentraba en su momento todas las riquezas de Asia.

Esa era la definición de genocidio cultural. Los francos también estaban alineados con algunos notorios saqueadores en serie: los venecianos. No en vano, a partir de esa coyuntura histórica nació un eslogan: “Más vale el turbante del sultán que la tiara del Papa”.

Entonces, desde el siglo VIII, la Europa carolingia y bizantina estaban de facto en guerra a través de una Cortina de Hierro desde el Báltico hasta el Mediterráneo (compárelo con la Nueva Cortina de Hierro emergente de la Guerra Fría 2.0). Después de las invasiones bárbaras, no hablaban el mismo idioma ni practicaban la misma escritura, ritos o teología.

Esta fractura, significativamente, también traspasó Kiev. El oeste era católico -un 15% de griegos católicos y un 3% de latinos- y en el centro y este un 70% de ortodoxos, que se convirtieron en hegemónicos en el siglo XX tras la eliminación de las minorías judías por parte principalmente de las Waffen-SS de Galicia. división, los precursores del batallón Azov de Ucrania.

Constantinopla, incluso en declive, logró realizar un sofisticado juego geoestratégico para seducir a los eslavos, apostando a Moscovia contra el combo católico polaco-lituano. La caída de Constantinopla en 1453 permitió a Moscovia denunciar la traición de los armenios griegos y bizantinos que se unieron en torno al Papa romano, que deseaba desesperadamente una cristiandad reunificada.

Posteriormente, Rusia acaba constituyéndose como la única nación ortodoxa que no cayó bajo el dominio otomano. Moscú se considera a sí misma, como Bizancio, como una sinfonía única entre poderes espirituales y temporales.

La Tercera Roma se convierte en un concepto político solo en el siglo XIX, después de que Pedro el Grande y Catalina la Grande expandieron enormemente el poder ruso. Los conceptos clave de Rusia, Imperio y Ortodoxia se fusionan. Eso siempre implica que Rusia necesita un 'extranjero cercano', y eso tiene similitudes con la visión del presidente ruso Vladimir Putin (que, significativamente, no es imperial, sino cultural).

Dado que el vasto espacio ruso ha estado en constante flujo durante siglos, eso también implica el papel central del concepto de cerco. Todo ruso es muy consciente de la vulnerabilidad territorial (recuerde, para empezar, Napoleón y Hitler). Una vez que se traspasa la frontera occidental, es un viaje fácil hasta Moscú. Por lo tanto, esta línea tan inestable debe ser protegida; la correlación actual es la amenaza real de Ucrania para albergar bases de la OTAN.

Adelante a Odessa

Con la caída de la URSS, Rusia se encontró en una situación geopolítica encontrada por última vez en el siglo XVII. La lenta y dolorosa reconstrucción fue encabezada desde dos frentes: la KGB, más tarde FSB, y la iglesia ortodoxa. La interacción de más alto nivel entre el clero ortodoxo y el Kremlin estuvo a cargo del patriarca Kirill, quien luego se convirtió en el ministro de Asuntos Religiosos de Putin.

Ucrania, por su parte, se había convertido en un protectorado de facto de Moscú allá por 1654 bajo el Tratado de Pereyaslav: mucho más que una alianza estratégica, era una fusión natural, en progreso desde hacía siglos por dos naciones eslavas ortodoxas.

Ucrania cae entonces bajo la órbita rusa. La dominación rusa se expande hasta 1764, cuando Catalina la Grande destituye oficialmente al último hetman (comandante en jefe) ucraniano: es entonces cuando Ucrania se convierte en una provincia del imperio ruso.

Como Putin dejó bastante claro esta semana: “Rusia no puede permitir la creación de territorios antirrusos en todo el país”. La Operación Z inevitablemente abarcará Odessa, fundada en 1794 por Catalina la Grande.

Los rusos en ese momento acababan de expulsar a los otomanos del noroeste del Mar Negro, que había sido controlado sucesivamente por godos, búlgaros, húngaros y luego por pueblos turcos, hasta llegar a los tártaros. Al principio, Odessa estuvo poblada, lo creas o no, por rumanos que fueron alentados a establecerse allí después del siglo XVI por los sultanes otomanos.

Catalina eligió un nombre griego para la ciudad, que al principio no era eslavo en absoluto. Y al igual que San Petersburgo, fundada un siglo antes por Pedro el Grande, Odessa nunca dejó de coquetear con Occidente.

El zar Alejandro I, a principios del siglo XIX, decide convertir Odessa en un gran puerto comercial, desarrollado por un francés, el duque de Richelieu. Fue desde el puerto de Odessa que el trigo ucraniano comenzó a llegar a Europa. A principios del siglo XX, Odessa es verdaderamente multinacional, después de haber atraído, entre otros, al genio de Pushkin.

Odessa no es ucraniana: es una parte intrínseca del alma rusa. Y pronto las pruebas y tribulaciones de la historia lo harán de nuevo: como una república independiente; como parte de una confederación de Novorossiya; o adjunto a la Federación Rusa. La gente de Odessa decidirá. 

Publicar un comentario

0 Comentarios