El informe se titula “Scenarios for the Future of Technology and International Development”, o sea, “Escenarios para el Futuro de la TecnologĆa y el Desarrollo Internacional”. Judith Rodin, quien preside la fundación planteó la “planificación de escenarios” de futuro para el posterior desarrollo de “estrategias” de largo alcance. Por su parte, Peter Schwartz, presidente de la Global Business Network, planteó que la planificación respondĆa a la necesidad de adelantarse a “cómo la tecnologĆa podrĆa cambiar las vidas de las personas”. Esta planificación se propuso con el objetivo de potenciar el “trabajo futuro” colaborativo entre “gobiernos, filĆ”ntropos, corporaciones y ONG’s”.
El informe comienza a desplegar los elementos, los que, para el analista de inteligencia conceptual, Daniel Estulin, son “un calco de la situación actual”. Si bien no menciona al actual coronavirus, habla de una “nueva cepa de influenza extremadamente virulenta y mortal”. Kontrainfo tradujo las partes mĆ”s significativas del informe:
“La pandemia de la que el mundo habĆa sido anticipando por aƱos finalmente golpeó. A diferencia de la H1N1 de 2009, esta nueva cepa de influenza era extremadamente virulenta y mortal. Incluso las naciones mĆ”s preparadas para una pandemia se vieron abrumadas rĆ”pidamente cuando el virus ha infectando al 20 por ciento de la población mundial en siete meses”.
“Para protegerse de la propagación de problemas cada vez mĆ”s globales, desde pandemias a terrorismo transnacional, para crisis ambientales y aumento de la pobreza, los lĆderes en todo el mundo tuvieron un control mĆ”s firme sobre el poder”.
Explica la pasividad con la que los ciudadanos aceptarƔn los nuevos controles:
Pronostica el surgimiento de fuertes nacionalismos, a los que la entidad globalista fustiga:
“Hubo otros inconvenientes, como el surgimiento de nacionalismos virulentos, los que crearon nuevos peligros: fuertes regulaciones sobre la tecnologĆa sofocaron la innovación, manteniendo altos costos. En el mundo en desarrollo, el acceso a tecnologĆas “aprobadas” aumentó pero mĆ”s allĆ” de eso permaneció limitado: el lugar para la innovación tecnológica fue en gran medida en el mundo desarrollado, dejando muchos paĆses en desarrollo en el extremo receptor de tecnologĆas que otros consideran las “mejores” para ellos”.
Analiza el probable desigual desarrollo cientĆfico tecnológico:
“Algunos gobiernos se negaron para distribuir computadoras y otras tecnologĆas considerĆ”ndolas de “segunda mano”. Mientras tanto, los paĆses en desarrollo con mĆ”s recursos y mejor capacidad comenzaron a innovar internamente para llenar estos vacĆos por su cuenta”.
Pronostica el conflicto geopolĆtico y económico entre las principales potencias:
“Rusia e India impusieron normas nacionales estrictas para supervisar y certificar productos con innovaciones tecnológicas. Estados Unidos y la UE contraatacaron con represalias y estĆ”ndares, limitando el desarrollo y la difusión de tecnologĆa a nivel mundial”.
Adelanta el surgimiento de alianzas y acuerdos regionales:
“La inversión de China en Ćfrica se expandió a medida que surgieron nuevos empleos e infraestructura a cambio de acceso a minerales clave o exportaciones de alimentos. Se gestaron lazos transfronterizos en forma de ayuda oficial en cuestiones de seguridad. El despliegue de equipos de seguridad extranjera fueron recibidos en algunos de los estados fallidos, sin embargo dando pocos resultados positivos”.
“La gente parecĆa estar cansada de tanto control de arriba hacia abajo y de dejar que los lĆderes y las autoridades toman decisiones por ellos”.
“Dondequiera que los intereses nacionales chocaban con intereses individuales, hubo conflicto. El rechazo esporĆ”dico se fue organizando cada vez mĆ”s y de forma mĆ”s coordinada, mientras jóvenes y personas descontentas veĆan cómo se les escapaba su estatus y sus oportunidades, principalmente en los paĆses en desarrollo, incitando disturbios civiles. Manifestantes en Nigeria derribaron al gobierno, hartos de los amiguismos arraigados y la corrupción. Incluso aquellos a quienes les habĆa gustado la mayor estabilidad y previsibilidad de este mundo comenzaron a ponerse incómodos con las restricciones, tantas reglas estrictas y el rigor de las fronteras nacionales. El sentimiento era que tarde o temprano, algo inevitablemente trastornarĆa el orden por el que los gobiernos del mundo habĆan duramente trabajado”.
Todas las canciones de MC Abdul, el rapero palestino han sido eliminados
Todas las canciones de MC Abdul, el rapero palestino de 15 aƱos cuyos videos de rap en las ruinas de la Franja de Gaza fueron vistos millones de veces en el mundo, han sido eliminados de todas las plataformas musicales .
0 Comentarios